IDEAS
Abordando el desarrollo sostenible a través de la ejecución de proyectos de impacto
Para encaminar el desarrollo hacia uno sostenible es necesario revisar lecciones del pasado. Entre ellas que el asistencialismo no funciona.
Por Gustavo Márquez*
La inversión de impacto bien ejecutada, más que una intervención económica de apoyo al emprendimiento, es el aporte al cambio de la política y economía de un país.
Los proyectos de impacto son aquellos que desarrollan modelos económicamente rentables, que tienen impacto social y/o que son responsables con el medio ambiente. Es así como podemos conectar la ideación de nuevos proyectos con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que han sido propuestos por las Naciones Unidas.
Estos ODS demuestran que incluso en los países más desarrollados existen retos de creación de nuevos proyectos que ayuden a mejorar las condiciones actuales de desigualdad y carencia de oportunidades. Diferentes investigaciones del comportamiento humano demuestran que durante la evolución como especie han salido a relucir actos de ambición por lo material, lo cual ha generado una ola de injusticia y desigualdad entre los más poderosos y los que nacen con menos oportunidades. Así mismo, el comportamiento humano antes descrito ha contado con la desafortunada sobre explotación de los recursos del planeta, la cual en algunos casos es muy difícilmente reparable.
Como reflexión, es importante entender que nos encontramos en una etapa para el desarrollo de proyectos más responsables y con impacto positivo. Tenemos la obligación de actuar para revertir la desigualdad y la carencia de oportunidades con la realización proyectos con potencial y ventajas competitivas.
“Aquellos que no conocen la historia están condenados a repetirla”, Edmund Burke
Con tal de no repetir los errores del pasado se deben revisar hechos importantes como los mencionados a continuación:
- El trueque fue el primer concepto en la economía, y desde entonces, el ser humano comenzó a pensar en el crecimiento económico. Este crecimiento también trajo costos elevados, expresados en daños al medio ambiente, salud humana y costos más intrínsecos, como la violación de los derechos humanos y la dignidad.
- En el siglo XIX, y principios del siglo XX, un grupo de naciones fuertes, lideradas por Gran Bretaña y Francia, utilizaron su riqueza y tecnología avanzada para imponer su control sobre gran parte del resto del mundo, incluyendo casi toda África y gran parte de Asia. Estos imperios coloniales explotaron los recursos y poblaciones de sus colonias para servir las necesidades de sus propias naciones y sus propias economías.
- Además, como evidencia de la existencia de una violación de los derechos humanos y la desigualdad económica, la historia muestra diferentes movimientos y revoluciones que dejan ver que las personas no estaban cómodas con el sistema. El mejor ejemplo de desigualdad es el hecho de que el mundo no tuvo una democracia válida durante más de 1000 años.
- En otros casos, la injusticia era tanta, que los aristócratas pagaban menos impuestos que la clase trabajadora. Por ejemplo, el caso del sistema fiscal regresivo en 1789 en Francia cobraba menos a los ricos y más a los pobres aumentando la desigualdad.
En el presente algunas empresas multinacionales están explotando recursos de forma insostenible con un pensamiento a corto plazo. En otras palabras, están consumiendo más recursos de los que la tierra puede regenerar y también están promoviendo el consumo de bienes que producen desechos y problemas tóxicos.
La situación actual está enmarcada en la ineficiencia en la conexión entre las instituciones y los proyectos con potencial, debido a una falla en el reporte y análisis continuo de información. El Gobierno, y algunas otras instituciones, están dando ayuda a ciertas poblaciones sin una buena gestión de acompañamiento y seguimiento. El asistencialismo hace que las poblaciones se estanquen haciendo que los beneficiarios solo se sienten a esperar la siguiente ayuda. En otras palabras, algunas de las organizaciones sin ánimo de lucro no están enfocando bien los recursos porque no están generando proyectos que otorguen empoderamiento, oportunidades y seguridad a las personas, proyectos que generen empleo a largo plazo o proyectos que incentiven a la gente a trabajar y soñar.
Es momento de aprender de los errores cometidos en el pasado, y reforzar las buenas experiencias de crecimiento en indicadores de nivel de vida, salud , agricultura y uso de tecnología.
Para resolver los problemas actuales y crear un futuro mejor, es importante cambiar las reglas del juego para mejorar la coordinación en los proyectos de impacto florecientes. Tenemos que implementar el concepto de negocio social que fue la tesis de uno de los últimos premios Nobel de paz, Mohammad Yunus. Como dice literalmente el sitio web Yunus Social Business: “Un Negocio Social es una compañía creada para resolver un problema social. Al igual que una ONG, tiene una misión social, pero al igual que una empresa, genera sus propios ingresos para cubrir sus costos. Mientras que los inversores pueden recuperar su inversión, todos los beneficios adicionales se reinvierten en la misma u otras empresas sociales”. Existe, pues, una solución para involucrarse en el capitalismo ayudando a las personas y generando desarrollo.
La situación actual necesita un cambio, incorporando el conocimiento de los gobiernos, las organizaciones no gubernamentales, las comunidades, los desarrolladores de tecnología, el sector privado y la academia en una sola mesa de trabajo, la cual pueda gestionar la información de manera adecuada.
Como argumenta Sheila Jasanoff, profesora de tecnología y desarrollo en la Escuela de Gobierno Kennedy de Harvard, es necesario comenzar a administrar la información para hacer proyectos más reales y sostenibles que puedan generar progreso mediante la estructuración de proyectos que sigan las siguientes condiciones:
- Progreso lineal: desarrollo ilimitado y crecimiento desigual.
- Acceso universal: todas las personas pueden acceder.
- Eficiencia: más barato.
- Erradicación: del hambre, barreras físicas, de las enfermedades.
- Transparencia: desarrollo limpio y proporcionar información para el público.
El desarrollo de las nuevas tecnologías, el concepto de Negocios sociales y el buen manejo de la red de actores, pueden resolver varios de los problemas actuales. No es una tarea fácil, pero es importante comenzar ahora, desarrollando proyectos que generen incentivos a la sociedad para crecer en comunidad de forma colaborativa con desarrollo igualitario.
La financiación de proyectos competitivos como herramienta para generación de desarrollo
La estructuración, y la financiación de proyectos de impacto, dan oportunidades de crecimiento real a las poblaciones con menos oportunidades. La financiación debe combinar lo mejor de la ejecución del Gobierno, el sector privado y las ONGs, mezclando así recursos públicos y de cooperación con recursos de inversión privada que dinamicen la implementación de nuevas ideas de negocios y consoliden los proyectos en crecimiento.
Hay que tener precaución con el método de financiación, dado que, si no es bien formulado, puede hacer que los emprendedores se desmotiven y pierdan la obligatoria pasión para sacar su emprendimiento adelante. Para este proceso, los emprendedores deben tener en cuenta que los inversionistas de impacto siempre están evaluando las ventajas competitivas de los proyectos. Es muy importante considerar la estrategia de diferenciación al formular el proyecto.
Incentivos a la ideación de nuevos proyectos
La forma correcta de incentivar a los emprendedores a que sean sostenibles, y a que inicien con la ejecución de sus ideas, es a través de capital semilla con fondos no reembolsables, condicionado al cumplimiento de estándares de negocios verdes y a los planes de metas, es decir, a través de proceso de incubación que le asegure a los emprendedores un sueldo base para tener mayor dedicación en su proyecto.
Apoyo para el fortalecimiento de proyectos establecidos.
Hay muchos emprendimientos que mueren antes de llegar a su punto de equilibrio por falta de apoyo en el financiamiento. Esto se debe a que los inversionistas no encuentran suficientes garantías. Es por eso que la forma correcta de apoyar a los emprendimientos, en esta etapa, es a través de procesos de aceleración que tengan posibilidad de financiamiento de capital de trabajo. Lo óptimo es optar por financiación de proyectos en cuentas de participación de flujos futuros, y realizar en lo posible menos negociaciones de venta accionaria o la acreencia de deudas.
En conclusión, el país necesita más personas que tengan el ADN de emprendimiento de impacto, más exploración en ventajas competitivas en regiones. Con estas premisas cumplidas el sistema tiende a mejorar, porque al estar mejor preparada la población, y teniendo mayor acceso a oportunidades, dependerán menos del Gobierno y los mecanismos de control. Así mismo se elegirán candidatos más capaces que lleguen sus cargos políticos por mérito, y así mismo fortalezcan las instituciones contratando profesionales capacitados para iniciar con ejecución más eficiente de programas de apoyo a crecimiento. Al final, la inversión de impacto bien ejecutada, es más que una intervención económica de apoyo al emprendimiento, es el aporte al cambio de la política y economía de un país. Esta es una invitación a los potenciales emprendedores sociales a actuar de inmediato, a las instituciones a orientarse a la ejecución y a los inversionistas a enfocar su capital en proyectos de impacto.
*Este artículo fue originalmente publicado en Profesión Líder 2018, la presente es una versión adaptada para CUMBRE.
*Gustavo Márquez es fundador de Athena Impacto.
Recibe, dos veces al mes, nuestro boletín con los cinco artículos recomendados para ejercer un liderazgo más efectivo y avanzar en tu carrera profesional. Haz clic aquí.