IDEAS
10 claves de liderazgo desde Silicon Valley
Más allá de la etiqueta de innovadores, los jóvenes que trabajan en el mayor complejotecnológico del mundo son catalogados como “disruptores”. ¿Cuáles son sus secretos?
Por: Santiago Valenzuela
Imagen: Tomada de HBO
“Trabajan para resolver un problema que no es obvio y el éxito no es garantizado”.
Warby Parker
Una vida en la que no exista Silicon Valley sería una vida sin Facebook, Netflix, Uber, Apple,Whatsapp, Google. Las empresas que emergieron o se asentaron en este complejo empresarial en la Bahía de California transformaron de raíz nuestras dinámicas como civilización. Pero además, Sillicon Valley nos legó una forma de hacer empresa, las startups, ese tipo de compañías que, como lo aseguró Neil Blumenthal, cofundador de Warby Parker, “trabajan para resolver un problema que no es obvio y el éxito no es garantizado”.
El modelo empresarial de Silicon Valley se ha sometido a diferentes análisis. En los últimos meses, el libro Real leaders don´t follow, de Steve Toback, se ha convertido en una guía para pequeños emprendedores. Tomamos algunas lecciones de la obra de Tobac y consultamos al Grupo de Liderazgo de Silicon Valley, un equipo de 32 expertos que ha gestionado estrategias de liderazgo empresarial buscando beneficios para California. Así desciframos diez claves de liderazgo desde Syllicon Valley.
1. Inspiración es sinónimo de transpiración
La palabra “hustle”, que se podría traducir en español como ajetreo, es una de las que más se usa en Silicon Valley. Gary Vaynerchuk, uno de los emprendedores más conocidos en el mundo, cuenta que en esta zona de California las personas que triunfan trabajan 18 horas diarias. “Si quieres comprar joyas y aviones tienes que trabajar más duro que los demás”, dice. Federico Builes, un paisa de 30 años que vendió en Silicon Valley una “start-up” que le puede ahorrar 375 millones de dólares anuales a las empresas de transporte, nos contó que, en una faceta inicial, tuvo que dejar de visitar a su familia por lo menos dos meses antes de presentar la aplicación. Esto no quiere decir que los ingenieros trabajen siempre en modo “piloto automático”. La antropóloga Jan English-Lueck, autora del libro Cultures: Silicon Valley, encontró que siempre son cambiantes en sus rutinas . Puede que en un mes hagan el trabajo de 10 personas para sacar un proyecto adelante y otro mes se dediquen a pensar, descansar.
2. Que la cultura empresarial no se quede en las cartillas
En Silicon Valley existe una premisa: el líder que promueve la cultura empresarial debe tenerla incorporada. Suena obvio, pero no siempre sucede así. Alguien puede promover el respeto en una sala de juntas y cinco minutos después ignorar la pregunta de un empleado. Cuando la coherencia del director de una empresa se refleja en su modo de relacionarse con los trabajadores, todos comparten un mismo norte. Es, como también escribe Tobak, una motivación que puede ser comparada con la de los viajeros que comparten sus experiencias en un bote que va hacia un mismo destino.
3. El sentido del humor es fundamental, especialmente en medio de una crisis
Tobak identificó que el sentido del humor reduce la distancia entre el jefe y el empleado. En momentos de crisis, que un director de una empresa diga “no es el fin del mundo, vamos a tomar un trago”, puede aliviar la tensión generalizada de los empleados y prevenir un bajo rendimiento de trabajo. Cuando un líder se ríe con sus compañeros, construir equipo es más fácil.
4. La ingenuidad puede ser una herramienta poderosa
“Reduzcamos en un año las emisiones mundiales de dióxido de carbono”, “creemos una aplicación que sea un mercado digital de las pulgas”. Esta ideas, a primera vista abstractas, terminan definiéndose en muchas ocasiones en startups exitosas. Silicon Valley puede ser vista como la capital mundial de las ideas. En 2017 han aparecido startups con una visión rigurosa sobre el futuro.
5. La gente que trabaja en Silicon Valley es solidaria
Así lo considera Sam Altman, director de “Y Combinator” y creador de 700 startups. Los jóvenes que trabajan allí, cuenta, son conscientes de que el trabajo individual no es suficiente para sobrevivir en un mercado cada vez más cambiante. “Partimos de la idea de invertir en el futuro. Cuando ayudamos a un estudiante que está lanzando una startup nueva, más adelante, sin pedírselo, él nos ayudará a consolidar nuestras empresas”.
6. Sin adaptación tecnológica no hay paraíso
Lo dijo Mario Andretti, uno de los pilotos más famosos de automovilismo: si tu trabajo es rutinario, entonces no estás yendo lo suficientemente rápido. Para salirse de la rutina, la adaptación tecnológica es el mejor camino.La tecnología presenta otras posibilidades: “En 30 minutos puedo descargar Squarespace, registrarme en Stripe y con esto voy a tener un sitio web, una tienda, una aplicación y un canal de comunicación con miles de personas en redes sociales para mi negocio, campaña política o canal de YouTube. Gracias a los programadores el resto de la gente se está empezando a quedar sin excusas para ejecutar sus ideas”, cuenta Federico Builes.
7. Su competencia hoy puede ser su cliente mañana
El presidente del Grupo de Liderazgo de Silicon Valley, Carl Guardino, conoce el entorno empresarial de California desde los años setenta. Una de las características de los empresarios que trabajan allí es que son conscientes de la necesidad de establecer competencias amigables. En un entorno como éstos, dice Guardino, “el que compite conmigo hoy puede ser mi cliente mañana”. En un punto inicial, Twittter y Facebook podrían considerarse redes sociales competitivas. Con el tiempo, ambas sacaron provecho de sus diferencias y se complementaron. En las dinámicas de las startups es necesaria la colaboración, o por lo menos las alianzas. De lo contrario, desfallecen.
8. Sí, son unos “nerds”
Partamos de un dato: el 53% de los ingenieros que trabajan en Silicon Valley provienen de las mejores universidades del mundo, según el Grupo de Liderazgo que dirige Guardino. La mayoría de ingenieros vienen de universidades en donde la creatividad ocupa una buena porción de la agenda académica. Según HiringSolved, compañía especializada en empleo, a Sillicon Valley llegan, en su mayoría, estudiantes de la Universidad de California, Berkeley, Satanford y el Instituto Instituto Politécnico de California. Estas universidades, además de compartir un lugar geográfico, tienen programas de estudio que exigen innovación tecnológica y empresarial.
9. Mejorar el entorno en el que vivimos es una regla
Es claro que perder dos horas del día estancado en un trancón puede afectar el rendimiento de los empleados. Entonces, ¿cómo cambiar esa realidad? No es fácil, pero el Grupo de Liderazgo de Silicon Valley ha dado algunos pasos. Lo primero que hizo fue realizar un estudio que midió los tiempos de desplazamiento en California. Entre 2010 y 2015, según el último reporte que sacaron, los tiempos de desplazamiento aumentaron en un 15%. El siguiente escalón fue llevar propuestas a gobernadores y alcaldes. Emmettt Carson, presidente de la Fundación de la Comunidad de Silicon Valley, dice que han “propuesto ideas para mejorar la educación de los niños, el acceso a la vivienda y la congestión vehicular. Con estas propuestas no solo nos mantenemos en el campo de la innovación, también ayudamos a Silicon Valley”.
10. Piensa en tus sueños y aprovecha los días soleados
Hay algo de paradisiaco en Silicon Valley: 330 de los 365 días del año son soleados. En San Francisco está todo: la mejor comida del mundo, la libertad de trotar todas las mañanas en el Golden Gate Park, la posibilidad de celebrar la diversidad y la conexión con gente de todo el mundo. Con este escenario de fondo, es posible soñar siguiendo la premisa de Guardino: “Si tus sueños no te asustan, quizás debas replantear algo en tu vida: no son lo suficientemente grandes”.
Recibe, dos veces al mes, nuestro boletín con los cinco artículos recomendados para ejercer un liderazgo más efectivo y avanzar en tu carrera profesional. Haz clic aquí.