IDEAS EQUILIBRIO
Diez preguntas para saber si su empresa le aporta a la paz
Más allá de los acuerdos de La Habana, cada líder tiene en sus manos un amplio repertorio de posibilidades para contribuir a superar el conflicto en Colombia.
Especial para CUMBRE de la Cámara de Comercio de Bogota y la Fundación Ideas para la Paz
Foto cortesía de Awake
La experiencia internacional nos muestra que detrás del concepto paz —en su sentido amplio— se puede encontrar la receta para el éxito de un país sostenible y competitivo a futuro.
La paz no suele ser vista como un tema del mundo de los negocios, mucho menos cuando pareciera convertirse cada vez más en una bandera electoral sin mucho contenido de fondo, más allá de las discusiones de quienes están a favor o en contra de las negociaciones de La Habana y de
su implementación.
Sin embargo, la experiencia internacional nos muestra que detrás del concepto paz —en su sentido amplio— se puede encontrar la receta para el éxito de un país sostenible y competitivo a futuro. En escenarios de operación empresarial tan complejos como el colombiano, el aporte que las empresas hagan a la construcción de paz puede determinar su posibilidad de mantener unas relaciones sanas y constructivas con sus stakeholders, al tiempo que contribuye a que la sociedad sea cada vez más equitativa y próspera. A pesar de lo anterior, la tarea resulta difícil cuando no es claro qué significa construir paz en lo concreto y qué papel deben jugar las empresas y sus líderes, más aun sin entender cuál puede ser el rédito de involucrarse en un tema que resulta polémico hoy en día en Colombia.
Por esta razón la Fundación Ideas para la Paz y la Cámara de Comercio de Bogotá, diseñamos EmPaz, Midiendo la Paz desde la Empresa, una herramienta tecnológica que permite valorar el verdadero impacto en la construcción de paz de una empresa de cualquier tamaño y sector. A continuación, les presentamos 10 preguntas que hacen parte de EmPaz y que pueden darle una buena idea de dónde está parada su empresa en cuanto a su aporte a la paz de Colombia:
1. ¿Usted diseña e implementa acciones comerciales y sociales de tal forma que no se aumenten o generen conflictos en el área de intervención?
Operar en entornos de conflicto requiere realizar un análisis riguroso de los conflictos presentes y latentes, y revisar el impacto que la presencia de la empresa tiene en los entornos. Por ejemplo, empezar grandes proyectos comerciales en zonas desfavorecidas puede ocasionar choques cuando la llegada de operadores de otras regiones afecta el mercado laboral y el tejido social local, o inversiones sociales que benefician a alguna población en particular, pueden generar tensiones cuando otros grupos se sienten excluidos. Prevenir, mitigar y corregir este tipo de riesgos es clave antes, durante y después de cualquier tipo de intervención de su empresa.
2. ¿Sus operaciones o inversiones en zonas afectadas por el conflicto tienen en cuenta criterios de inclusión de poblaciones vulnerables como clientes o beneficiarios?
Desde un enfoque empresarial del valor compartido (Porter & Kramer), la empresa puede diseñar estrategias de negocio de tal forma que los productos y servicios, así como sus canales de distribución sean destinados a este tipo de poblaciones. Crear valor para los consumidores de la base de la pirámide que han sido desatendidos debido al conflicto no solo genera beneficios sociales, sino también beneficios tangibles para la compañía, pues puede abrir nuevos mercados y mayores rendimientos, teniendo en cuenta el potencial de consumo que representa este amplio segmento de la población.
3. ¿Su empresa previene, desincentiva y castiga actividades en su cadena de suministro que puedan fomentar las economías ilegales ligadas al conflicto?
Las empresas deben contar con políticas de compra, estrategias de comercialización, cláusulas contractuales, políticas y mecanismos de selección y evaluación de proveedores para prevenir actos fraudulentos y actividades como el contrabando, lavado de activos o incluso, la financiación de grupos armados ilegales. Desincentivar las economías ilegales en entornos afectados por el conflicto mediante un relacionamiento transparente con proveedores y socios de negocio es un aporte importante que su empresa puede hacer para promover una cultura de legalidad.
4. ¿En sus políticas de contratación y gestión de personal, crea oportunidades para población reincorporada, víctima y/o vulnerable en razón del conflicto?
La generación de empleos para proveer ingresos y oportunidades para estas poblaciones no solo se realiza mediante la creación de vacantes estables; también se pueden ofrecer programas de pasantías o voluntariado. Asimismo, es importante propiciar oportunidades de ascenso, acompañamiento en el desarrollo de habilidades “duras y blandas” e incentivos para promover el desempeño ejemplar y logro de metas para los nuevos trabajadores vinculados.
5. ¿En su cadena de suministro, usted vincula a empresas y proyectos productivos de población reincorporada, víctima y/o vulnerable en razón del conflicto?
Su organización, como “empresa ancla”, puede implementar estrategias comerciales contratando a este tipo de empresarios o productores locales, y ofreciendo un acompañamiento para su crecimiento, por ejemplo, con asistencia técnica, capacitaciones o facilidades de pagos y créditos. Este tipo de acciones no solo eleva el nivel de vida de productores locales, sino que además, crea cadenas de suministro de calidad para su empresa y entornos de operación más prósperos y estables.
6. ¿La empresa lleva a cabo diálogos continuos con comunidades locales, antes y durante la realización de operaciones que las puedan afectar?
Más allá de las obligaciones de la consulta previa que impone la ley para ciertos tipos de proyectos, es clave que las empresas cuenten con mecanismos de diálogo permanentes con las poblaciones locales en áreas de operación afectadas o en riesgo de conflicto. Entre los ejemplos de acciones para prevenir, mitigar y corregir posibles inconformidades que puedan surgir y garantizar la licencia social de operar, están las mesas de concertación, grupos focales para recibir retroalimentación, oficina de quejas y reclamos y espacios de seguimiento a actividades en curso.
7. ¿Su empresa realiza acciones para superar experiencias relacionadas con el conflicto armado que sus integrantes o las comunidades vecinas han vivido?
Construir paz desde el sector privado empieza en la propia organización. En el caso de funcionarios que han vivido el conflicto en carne propia, disputas violentas entre la empresa y grupos de interés o la exposición de poblaciones en el área de operación a hechos del conflicto armado, se recomienda implementar acciones reconciliadoras que promuevan una cultura de paz. Se pueden realizar acciones como: programas de acompañamiento psicosocial, actos de reconciliación de carácter cultural o simbólico, mesas de diálogo con actores locales o procesos de memoria para la reconciliación, entre otros.
8. ¿Su empresa tiene estrategias de incidencia en el diseño e implementación de políticas públicas para el posconflicto?
Partiendo de un interés compartido que tienen la empresa, las instituciones públicas locales y los actores sociales en garantizar un entorno de operación estable, se recomienda el desarrollo de acciones para participar de forma directa o indirecta en la definición de las acciones económicas, ambientales, de ordenamiento territorial y otras intervenciones que se definan para el desarrollo local. Por ejemplo, participando activamente de los espacios de interlocucción local y en el diseño de los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET).
9. ¿Su empresa promueve alianzas con otros actores privados, públicos y/o sociales para la promoción conjunta de la paz y la reconciliación?
Por su capacidad de movilización e incidencia, las empresas pueden tener un impacto decisivo en la formación de alianzas para la paz. Este tipo de alianzas pueden ser tan diversas como, por ejemplo, la implementación de alianzas público-privadas (APP) para la provisión de
infraestructuras y servicios básicos en áreas priorizadas, alianzas para promover la competitividad en zonas afectadas por el conflicto o iniciativas multiactor para promover la participación ciudadana y el control social de las inversiones públicas para el posconflicto.
10. ¿Promueve entornos propicios para la paz con su oferta de productos y servicios?
La empresa puede generar soluciones que aportan a la construcción de paz con su portafolio de productos: por ejemplo, ajustar la presentación de los productos de consumo masivo con
mensajes que promueven actitudes de reconciliación y cambio pacífico en los consumidores, la promoción de innovaciones tecnológicas como drones para detectar minas antipersona o apps para generar alertas tempranas en caso de situaciones de violencia identificadas por el ciudadano, o la diversificación, tecnificación o sofisticación de la producción existente para generar mayor valor agregado y así, aportar a la calidad de los mercados en zonas afectadas por el conflicto.
Recibe, dos veces al mes, nuestro boletín con los cinco artículos recomendados para ejercer un liderazgo más efectivo y avanzar en tu carrera profesional. Haz clic aquí.
Foto cortesía de Awake
La experiencia internacional nos muestra que detrás del concepto paz —en su sentido amplio— se puede encontrar la receta para el éxito de un país sostenible y competitivo a futuro.