PERSONAJES
Eider Arévalo: "Es en las caídas donde uno más aprende"
Después de superar derrotas y sobreponerse a la falta de oportunidades, Eider Arévalo se ha convertido en uno de los atletas más importantes de Colombia. El campeón mundial de marcha, hoy es un deportista ejemplar para los demás.
Por María Fernanda Fitzgerald
Ilustración: Jorge Tukan
“Lo primero es desarrollarse interiormente. Hacer un análisis de quién es uno y qué vino a hacer, sin tener eso claro, es imposible ayudar a los demás”.
Eider Arévalo
En medio de banderas del Reino Unido, a las afueras del Palacio de Buckingham, Eider Arévalo corría, o mejor marchaba, para llegar a la meta que ya podía ver a pocos metros. El himno nacional de Colombia empezaba a sonar, acompañado por el canto de los espectadores que celebraban la victoria del nuevo campeón mundial de marcha, en el Mundial de Atletismo celebrado en Londres en 2017.
El bogotano, criado en Pitalito, Huila, se ha convertido en el referente más importante para la marcha en el atletismo colombiano. Él, que ha tenido grandes victorias como la que alcanzó en Londres, también tuvo que atravesar años de prueba: justo cuando empezó a competir en la categoría de mayores, al cumplir 20 años, Arévalo tuvo que retirarse del mundial de atletismo por una tendinitis. Asimismo, logró surgir de una familia que no tenía relación alguna con el deporte, pues su papá se dedicaba a la construcción y él no quería continuar por el mismo camino.
Sin embargo, Arévalo logró encontrar motivación suficiente para persistir en su disciplina, contó con el apoyo constante de sus entrenadores, principalmente de Fernando Rozo, y después de muchas pruebas, convertirse en una de las principales figuras del atletismo en el mundo.
¿Cómo ha logrado convertirse en un referente de liderazgo para el deporte nacional?
Principalmente porque doy el ejemplo de un deportista íntegro. Entiendo que no se trata solamente de entrenar a diario para cumplr X o Y objetivo, así eso sea lo principal, sino que cada cosa sea un punto adicional para el objetivo final. Me refiero a que todo lo que haga, lo que lea, lo que vea, lo que escuche, se encamine a buscar mi objetivo principal: ganar las competencias. Es necesario ayudar a los demás a través del ejemplo para poder cumplir así cada en conjunto: que todos logremos llegar a la meta.
¿Cuáles han sido los retos más importantes que ha tenido que afrontar?
Es en las caídas durante las competencias, donde uno más aprende y entiende qué errores cometió realmente. La más grave fue en Singapur en 2010, cuando quedé descalificado en los Juegos Olímpicos de la Juventud. Fue un golpe porque venía de ser campeón mundial en Chihuahua, en el Mundial Juvenil, y yo sabía, quería y tenía dentro de mí que podía ganar en Singapur. Sin embargo, la vida me dio un golpe y de eso aprendí muchísimo.
¿Cómo ha logrado superar esos retos?
Cuando cumplí 20 años pasé a la categoría de mayores y vinieron años muy difíciles en los que me concentraba en mis metas, pero no se daban los resultados. En 2013, me retiré del mundial y aprendí de eso. En el 2014, me descalificaron en el mundial y también aprendí de eso. En el 2015, quedé séptimo, y volví a aprendí de eso. En el 2016, quedé veinteavo y la misma historia. Pero en el 2017, después de haber recogido la experiencia de todos esos años y poner todo en práctica, llegó el momento principal y salí campeón en Londres. Tuve un cambio muy importante, innové en pequeños detalles que hicieron la diferencia y así logré superar esos retos.
¿Cuáles son las cinco características principales que debe tener un líder en el deporte como usted?
Las voy a enumerar para ser más claro:
- Autoevaluarse constantemente: aceptar los errores y cambiarlos en el momento indicado.
- Analizarse, reflexionar y aprender: entender que cualquier persona y cualquier situación en la vida deja algo útil.
- Innovar o cambiar: siempre estar abierto a que el cambio, en aspectos positivos, es bueno.
- Ser un hacedor: en vez de criticar, ayudar a los demás a mejorar. Querer el beneficio colectivo, me refiero a que todos crezcan contigo y no que te vean crecer.
- Ser ejemplo: esa es la mejor forma de ser un líder.
¿Qué consejo le da a otros líderes para lograr sus metas?
Primero, desarrollarse interiormente. Hacer un análisis de quién es uno y qué vino a hacer, sin tener eso claro, es imposible ayudar a los demás. Segundo, tener un aprendizaje constante, cada día algo nuevo. En el colegio, en la universidad, o en cualquier parte. Todo enseña: hablar con un niño, con alguien que tenga mucha experiencia, con alguien que sea mucho mejor que uno académicamente, con un deportista que lo haya ganado todo o, incluso, con uno que no haya ganado nunca. Cualquier situación de la vida, sea positiva o negativa, enseña algo. Tercero, ayudar a los demás. Eso es clave. Eso y ser siempre un ejemplo para ellos.
Recibe, dos veces al mes, nuestro boletín con los cinco artículos recomendados para ejercer un liderazgo más efectivo y avanzar en tu carrera profesional. Haz clic aquí.