PERSONAJES

Liderar con los oídos abiertos

Una entrevista con Camilo Herrera, creador de Raddar.

Por CUMBRE


La mayoría de los grandes inventos, procesos sociales y procesos políticos de la humanidad, se han gestado de problemas personales.

Camilo Herrera (C.H)

Juan David Aristizábal (J.D)

Camilo Herrera es economista, filósofo, presidente de Raddar. Es un líder que ha demostrado que, con intuición y conocimiento, se puede liderar y cambiar el mundo.

Juan David Aristizábal: ¿En qué andas dedicado hoy?

Camilo Herrera: Estoy en un proyecto interesante, estoy escribiendo lo que diríamos es la segunda parte de un libro que se publicó en 2017 que se llamó Pobreza y Prejuicio. El libro Intenta explicar cómo es esa cultura de los colombianos, cómo podemos llevar el conocimiento que tenemos por medio de la información y de las cifras a un conocimiento sencillo para la ama de casa, para cualquier persona que pueda entenderlo; y que logremos reconocer en Colombia todas las virtudes que tenemos, los enormes cambios que hemos tenido y que realmente el país no está tan mal como están diciendo que estamos.

J.D: Camilo, entonces ¿por qué es importante para los líderes entender la cultura donde van a ejercer su liderazgo?

C.H: Por los procesos de formación del consumidor. Lo que les pasa a de los 0 a 20 años es que son como una bolita de aluminio. Usted hace una bolita de aluminio, le pone otro papel de aluminio, le pone otro papel de aluminio, le pone otro papel de aluminio, hasta que queda una bola de aluminio. Para cambiar esta bola de aluminio usted podría ponerle una bola verde encima. Pero no deja de ser la bola de aluminio. ¿Por qué?, porque toda su estructura, de una u otra manera, hace que se siga comportando como una bola de aluminio, o una cebolla, o el ejemplo que usted quiera usar.

El punto está en que lo que aprendemos desde niños forma nuestra estructura de valores y nuestra estructura de comportamientos. Si yo desde niño soy disciplinado seguramente voy a ser disciplinado todo el tiempo. Después de los 20 yo cambio muy poco, lo que hago es que aprendo nuevos comportamientos y se van ‘pegando’ a la forma de ser de la gente.

Entonces, si uno quiere cambiar culturas, que sería la idea de algunos, hay que mostrarle a la gente que nuevos comportamientos mejoran su calidad de vida, pero siempre teniendo mucho cuidado en entenderlo como una adaptación de un nuevo comportamiento.

J.D: Vamos a jugar La Ruleta del Liderazgo. Van a aparecer unas palabras, con la palabra que salga nos cuenta qué tienen que ver esa palabra con el ejercicio de liderazgo que usted nos propone.

Camilo oprime… la palabra de la ruleta es: conocimiento.

C.H: Es el eje fundamental del liderazgo. El conocimiento lo que en el fondo dice es, existe un paquete de cosas que yo sé, que tengo el deber, como líder, de transformarlas en valor para la sociedad.

Camilo oprime de nuevo… la palabra de la ruleta es: investigación.

C.H: La investigación, creo yo que debe ser consecuencia en una causa de liderazgo.

J.D: ¿Una consecuencia?

C.H: No una causa. Muchas veces se dice investigue para hacer, no.

Cuando usted tenga certeza, o intuición, o la sensación de que lo que usted está haciendo va a transformar la vida de la gente, investigue si eso es verdad. Una cantidad de cosas que existen hoy en el mercado no hubieran salido jamás en una investigación.

La mayoría de los grandes inventos, procesos sociales y procesos políticos de la humanidad, se han gestado de problemas personales. La gente tiene un problema, soluciona su problema, y cuando se da cuenta que al solucionar su problema surgió un producto, un proceso o una idea, ahí si va y lo valida, y si cuando lo valida, funciona, ese es el momento cuando salen las grandes transformaciones económicas y productivas de la sociedad.

J.D: Camilo, una persona va a ejercer liderazgo hoy. Póngale tres tareas a esa persona. ¿Qué tiene que hacer?

C.H: Solo le puedo recomendar lo que a mí me ha funcionado, sin con eso decir que le vaya a funcionar a él.

Disciplina, consistencia y humildad. Humildad no entendida como no decir que uno hace las cosas bien, sino siempre tener la duda continua de si lo que estoy haciendo es lo correcto y va a ser correcto. Y siempre tener los oídos y los ojos bien abiertos a escuchar lo que la gente le diga a uno, sea bueno o sea malo, porque lo que uno hace no es perfecto, es casi imposible que sea perfecto, y toda opinión externa permite que uno construya.

Entonces, si uno aprende a escuchar, sistemáticamente tiene la disciplina de hacer las cosas bien, con un juicio y en unos horarios, se le va a facilitar muchísimo el proceso. Y si tiene la constancia de seguir caminando cuando le vengan todas las dificultades donde uno a veces dice ¡voy a botar la toalla!, porque ser líder significa llevar problemas económicos, emocionales, familiares, de salud, esas tres cosas se encargan de que no la bote.

J.D: Camilo Herrera nos dice que los líderes usan la intuición para cambiar el mundo, que hay que tener la disciplina para levantarse cada día a indagar, a entender lo que está pasando, pero para eso también se necesita constancia. Camilo es el ejemplo de un liderazgo que usa intuición, indagación y entender el entorno.

 

Recibe, dos veces al mes, nuestro boletín con los cinco artículos recomendados para ejercer un liderazgo más efectivo y avanzar en tu carrera profesional. Haz clic aquí.