PERSONAJES

¡Más fútbol, por favor!

Andrés Wiesner encontró en el fútbol una herramienta poderosa para liderar comunidades hacia la paz.

Por CUMBRE


El director de CUMBRE, Juan David Aristizabal, entrevistó a Andrés Wiesner, un activista movilizador de grupos colectivos para hacer que los jóvenes de Altos de Cazucá, ubicado en el sur de Bogotá, cambien sus vidas. A través de un liderazgo colectivo eficiente ha demostrado que se puede cambiar el mundo. Él no está interesado en un cargo, o en un título, para demostrar que se puede hacer que Bogotá viva mejor.

Juan David Aristizábal: Andrés, ¿a qué estás dedicado en estos días?

Andrés Wiesner: Pues mi oficio sigue siendo el periodismo, es mi profesión, la ejerzo, pero también acompaño mucho la Fundación Tiempo de Juego en el propósito, algo que hablaremos más delante, de llegar a nuevos territorios. Estoy encargado de coordinar la transferencia metodológica que hoy hace Tiempo de Juego para llevar lo que aprendimos en Cazucá otros territorios del país.

J.D: ¿En qué consiste esa metodología de liderazgo que ustedes tienen?

A.W: Tratando de hacer un proyecto de paz en Medellín encontramos que el único escenario donde los ‘combos’ de las comunas de Medellín podían dialogar era con el fútbol. Se inventaron una metodología que consistía en que se jugara sin árbitro, para que los mismos equipos pudieran dialogar y solucionar sus conflictos, que incluyera a la mujer, que se pactaran unas reglas antes del partido y que se evaluaran después. Esa metodología funcionó, se llevó a Alemania, la FIFA la adoptó, y la organización se fue por el mundo a buscar fundaciones que trabajaran el fútbol como modelo de desarrollo; llegó a Cazucá, el lugar donde comenzó Tiempo de Juego, y la iniciativa les ofrecía a los niños que, mientras jugaran, trabajaran valores o habilidades para su vida.

J.D: Andrés, ¿para ti qué significa liderar?

A.W: Para mi liderar es a la capacidad que se tiene de transformar una comunidad positivamente, de acompañar a un grupo de personas a que cumplan sus objetivos; y creo que hay un término importante, generar confianza. Generar confianza con las personas que uno está trabajando es invitarlas a adquirir y a transferir aprendizajes, pero, poco a poco, desaparecer la figura del líder, que ellas mismas sientan que lo pueden hacer sin uno.

J.D: Una de las cosas que uno encuentra en tu organización, en el trabajo de ustedes, es el trabajo en equipo. Liderazgo es igual a trabajo en equipo, ¿por qué es tan importante liderar desde ese concepto?

A.W: Además de que el trabajo en equipo es una metáfora del fútbol, hay una frase que ha estado escrita en la bandera de Tiempo de Juego desde sus inicios, y que hoy en día lo sentimos como una realidad, y es la revolución de las cosas pequeñas, es esa pequeña cosa o ese pequeño aporte que cada uno puede hacer desde su lugar para que todos transformemos realidades positivamente, o le podamos aportar a una comunidad vulnerable.

J.D: Andrés, vamos a jugar a La Caja de la Verdad. En la caja hay frases ciertas y faltas. Tu misión es tomar una frase y convencerme de que es verdad.

 La frase es: el liderazgo no implica tener gran carisma para convencer a la gente.

A.W: Para el liderazgo no se necesita carisma. Porque el carisma es un término revaluado. Para el liderazgo es mejor tener una posición autoritaria en donde las cosas en las que tú creas sean lo más importante.

J.D: Falso

A.W: El liderazgo implica tener carisma para convencer a la gente; y es lógico, hay que tener sensibilidad y generar confianza para que la gente te crea y se convenza de lo que tú le estas proponiendo.

J.D: Una persona que quiere liderar, y quiere hacerlo desde el equipo, ¿qué puede hacer?, ¿cómo lo puede hacer?

A.W: Yo creo que enseñarles a las personas a escuchar. Escuchar es muy importante, entender, contextualizar es muy importante para el trabajo en equipo.

J.D: Mencionabas que para trabajar en equipo también hay que ver los otros talentos, ¿eso cómo se hace?

A.W: Primero tratar de dejar a un lado todos los aspectos negativos que haya tenido tu entorno y tu vida, poder resaltar el talento que cada uno tiene, despertártelo, darte la posibilidad de elegir. Esa es una situación que se da cuando tú tienes la posibilidad de elección.

J.D: Andrés lo ha demostrado. El liderazgo en Colombia necesita trabajo en equipo. Para eso se requiere ver los talentos de los demás, saber qué tienen, cómo pueden aportar. Y también, él es la demostración que el liderazgo en Colombia necesita de escuchar muchísimo más, escucharnos a los otros, escucharnos a nosotros mismos, escuchar a la sociedad. Un líder necesita escuchar para transformar su entorno.

Mira la entrevista completa de la serie web Liderando Hoy en el siguiente enlace ‘Andrés Wiesner en Liderando Hoy’.

 

Recibe, dos veces al mes, nuestro boletín con los cinco artículos recomendados para ejercer un liderazgo más efectivo y avanzar en tu carrera profesional. Haz clic aquí.