EQUILIBRIO

Mindfulness para ser un mejor líder

La mente de un líder debe lidiar con preocupaciones, compromisos y responsabilidades que a menudo resultan abrumadoras. La práctica del mindfulness puede ser una forma de atender el presente sin morir en el intento.

Por María Alexis Martínez*


Ilustración: Los Naked

La práctica continua de mindfulness permite que las personas respondan de manera consciente en lugar de reaccionar en piloto automático, lo que impacta de manera positiva la capacidad para regular sus emociones, relacionarse con los otros y aumentar su percepción general de bienestar”.

María Alexis Martínez

¿Cómo ser un mejor líder? Esta pregunta ha sido objeto de estudio e interés para diferentes disciplinas en varios contextos, así mismo ha sido el propósito de diferentes programas dirigidos a individuos y organizaciones que buscan desarrollar herramientas en las personas que ocupan este rol.

Para dar con una respuesta, es necesario revisar primero qué se entiende por buen líder. Parece haber un acuerdo tácito en que la característica central es su capacidad de influir en los demás y así lograr un objetivo. Según el filósofo Peter Drucker, conocido como el padre de la administración, es necesario ponerse en contacto con nuestro ser interior para encontrar nuestro lugar en la sociedad. En otras palabras, ser líder de sí mismo antes de ser un líder para los demás. La capacidad de liderazgo tiene todo que ver con la forma en que nos relacionamos con nosotros mismos, cuando nuestro comportamiento atrapa de manera positiva la atención de los otros y los motiva a adoptar algunos de nuestros comportamientos, estamos por buen camino.

A partir de esta aproximación, la forma de relacionarse con el ser interior es protagónica en el desarrollo del liderazgo. Pero, ¿cómo podemos relacionarnos mejor con nuestros pensamientos y emociones? A finales de la década de los 70, en el Centro Médico de la Universidad de Massachusetts, el doctor Jon Kabat- Zinn creó un programa de ocho semanas denominado Mindfulness para Reducción del Estrés (MBSR, por sus siglas en inglés), cuyo objetivo era desarrollar la capacidad de estar en el presente, ser consciente y aceptar lo que ocurre tanto a nuestro alrededor como en nuestro interior —sensaciones, pensamientos y emociones— y así responder mejor a las diferentes demandas cotidianas. La atención plena o mindfulness se define desde este programa como “poner atención en una manera particular: con intención en el momento presente y sin juzgar”. Es una forma de meditación que contrario a la idea tradicional sobre la búsqueda de la mente en blanco, fomenta la consciencia en el momento presente tal y como ocurre, lleno de ideas y sentimientos, como suele ser.

La práctica continua de mindfulness permite que las personas respondan de manera consciente en lugar de reaccionar en piloto automático, lo que impacta de manera positiva la capacidad para regular sus emociones, relacionarse con los otros y aumentar su percepción general de bienestar. A raíz de los resultados positivos que trajo la implementación del MBSR en personas con diferentes características alrededor del mundo, surgió un interés por adaptarlo a diferentes contextos.

En 2007, el ingeniero Chade-Meng Tan reunió a expertos en mindfulness, neurociencia e inteligencia emocional con la idea de que desarrollaran un curso interno para Google, así nació Search Inside Yourself. Comenzó como una iniciativa de liderazgo consciente –Mindful Leadership– dentro de una compañía, y hoy se ha extendido a más de 30 países y 100 ciudades del mundo. Este programa ha mostrado reducción en los niveles estrés, aumento en la concentración y rendimiento, así como una mejora en las relaciones interpersonales.

Janice Marturano, fundadora del Instituto de Liderazgo Consciente –Mindful Leadership Institute-, afirma que con frecuencia nuestras mentes se “distraen” con lo urgente a expensas de lo importante y podemos preocuparnos tanto por el ayer y el mañana que ya no somos capaces de sobresalir como líderes en el presente. Los líderes que han asistido a entrenamientos en mindfulness describen que proporciona una “experiencia transformadora”, a través de la consciencia en el presente, mejora significativamente su innovación, autoconciencia, escucha y toma de decisiones.

En general los resultados de la implementación de los diferentes programas basados en mindfulness llevan a una conclusión: ser mejor líder es posible a través de la práctica de la consciencia en el momento presente.

Ahora bien, después de hablar de la forma en que el mindfulness enriquece los procesos de liderazgo, queda un pregunta obvia: ¿cómo comenzar? En primer lugar, es importante enfatizar en que esta es una práctica y por tal razón no se aprende en una clase magistral o leyendo sobre el tema, siempre es necesaria una aproximación experiencial. Si bien existen diferentes recursos para hacerlo de manera autónoma tales como: aplicaciones, audios o incluso libros, se recomienda comenzar con una práctica guiada por un facilitador certificado en un programa particular. Actualmente es posible encontrar opciones que se ajustan a los diferentes propósitos y contextos, incluso, algunas se ofrecen de manera virtual. No es necesario un retiro en el Tíbet para practicar mindfulness.

*María Alexis es psicóloga clínica de la Universidad de Los Andes.

¿Te gustó este? Seguro te gusta Cómo lograr que el subconsciente lo deje liderar

 

Recibe, dos veces al mes, nuestro boletín con los cinco artículos recomendados para ejercer un liderazgo más efectivo y avanzar en tu carrera profesional. Haz clic aquí.