HISTORIAS
¿Pueden los maestros liderar el desarrollo sostenible?
Para cambiar el status quo de los maestros, hace falta interrumpir el patrón – liderarlos. Esto, se espera, activará en ellos liderazgos pendientes de florecer.
Por Diana Puerta*
Para motivar el surgimiento de liderazgos para la sostenibilidad en los maestros (quienes son unos poderosos agentes de cambio de la sociedad), y potenciar los ya existentes, se requiere de pequeñas revoluciones de inspiración que les conecten, activen y faciliten sus nuevas perspectivas.
La Ley de la inercia de Newton habla de que todo cuerpo persevera en su estado de reposo, o movimiento uniforme y rectilíneo, a no ser que sea obligado a cambiar su estado por fuerzas impresas sobre él. El actuar humano pareciera operar con el mismo principio. Cuando la fuerza de un suceso afecta nuestro ‘statu quo’, podemos activarnos, cambiar de rumbo y transformar.
El liderazgo es un estilo de vida que se activa cuando hay un estímulo significativo: la necesidad de sobrevivir, alcanzar una meta, cambiar de perspectiva, entre otros. El liderazgo para la sostenibilidad implica la búsqueda de alternativas para crear soluciones innovadoras, distintas y replicables que faciliten el bienestar en equilibrio con el medio ambiente. Esta activación del liderazgo no ocurre del mismo modo para todos. Ciertos estímulos pueden lograr una verdadera transformación, especialmente cuando activan a quienes están en la base de la pirámide social enfrentando los retos más complejos; cuando aquellos asumen un liderazgo transformador para la sostenibilidad, entonces se genera el poder de cambiar paradigmas.
La gran responsabilidad de la degradación de nuestra biodiversidad y del cambio ambiental recae directamente en el 10 por ciento de las personas más ricas del planeta, por ello, un cambio que provenga desde la base, desde numerosos liderazgos para la sostenibilidad, logrará, seguramente, una transformación profunda.
Los maestros colombianos permanecen en cierto estado de inercia por efectos del sistema educativo tan cuestionado por su modelo conservador, predecible y que favorece el estado de las cosas resistiéndose al cambio. Para motivar el surgimiento de liderazgos para la sostenibilidad en los maestros (quienes son unos poderosos agentes de cambio de la sociedad), y potenciar los ya existentes, se requiere de pequeñas revoluciones de inspiración que les conecten, activen y faciliten sus nuevas perspectivas.
El rol de activar liderazgos para la sostenibilidad
La Tercera Mirada, una de las B-Corp colombianas, ha actuado desde hace siete años como fuerza que activa liderazgos para la sostenibilidad en diversos temas del desarrollo sostenible en Colombia. Actúa como una organización que cataliza liderazgos para el cambio, creyendo profundamente en el potencial de los actores locales para generar crecimiento económico con equidad social y sostenibilidad ambiental.
Con referencia a los maestros, y como caso ilustrativo, esta firma consultora ha actuado como detonante para despertar liderazgos de sostenibilidad en ellos. Una de las formas de hacerlo es a través de la definición de contenidos y didácticas para los Foros Educativos, uno de los eventos más relevantes del sector, que sucede todos los años, y que está estipulado por ley para cada territorio colombiano.
Los Foros han sido un escenario para revitalizar, entre otros temas, la conversación sobre la educación ambiental en Colombia como una fuerza que permite que las nuevas generaciones obtengan, y se apropien, de contenidos y perspectivas que favorezcan modos de vida más sostenibles, modificando los patrones actuales de consumo.
La Tercera Mirada logra activar estos nuevos liderazgos para la sostenibilidad, propiciando conversaciones estratégicas entre maestros en el marco de los Foros Educativos, escenario en el cual, históricamente, la educación ambiental ha pasado desapercibida pese a ser un tema esencial.
La activación de liderazgos para la sostenibilidad desde La Tercera Mirada se ha apoyado en los siguientes elementos que, cuando están presentes, generan el movimiento necesario para la transformación:
- Consciencia colectiva y empática de sostenibilidad: generar este cambio de perspectiva significa apelar, desde historias reales y datos concretos, a la emoción y racionalidad de los líderes potenciales, dotando su movilización de sentido. Una reflexión que activa esta consciencia es que “somos una raza avanzada de primates en un planeta menor que orbita alrededor de una estrella promedio, en el suburbio exterior de uno entre cien mil millones de galaxias”, que aún no conocemos cómo colonizar otros planetas y que por ello debemos hacer de este un lugar sostenible comprendiendo que es un esfuerzo de todos y para todos.
- Casos de referencia, historias que llaman a la acción: por naturaleza somos contadores de historias, cuando escuchamos el relato de alguna persona, u organización, líder de sostenibilidad, que ha podido generar transformaciones en su entorno, sentimos empatía y conexión, lo que facilita y motiva el movimiento necesario para hacer realidad aquella intención de cambio.
- Inspiración desde quienes legitiman el tema en lo local y en el planeta: un elemento clave es acompañar estos procesos de mensajes de personas reconocidas. Así, por ejemplo, escuchar a Brigitte Baptiste, Jeffrey Sachs, Julio Carrizosa, entre otros grandes inspiradores, no sólo es conmovedor, sino que legitima el camino exigente que deberán recorrer los líderes para la sostenibilidad, dotando de argumentos su causa y de sentido a su propósito.
- Apropiación de una causa: facilitar que los líderes potenciales definan cuál es su norte específico, cuál es su causa y cómo pueden materializarla, es un elemento también crítico. Mientras más amplia la temática más complejidad tendrá el líder para generar transformaciones, obtener victorias tempranas y convocar a seguidores u otros líderes que quieran trabajar en red para transformar.
- Identificación de grupos de interés y posibles aliados: no hay liderazgo sin seguidores, bien dice Seth Godin, “El liderazgo produce cambios. No se puede tener una tribu sin un líder, ni un líder sin una tribu”. Alentar la identificación de posibles aliados y seguidores, enlistar sus características y aportes, y dirigir esfuerzos a través de una comunicación potente para atraerlos, es clave para la acción.
- Motivar el autodescubrimiento de superpoderes: los líderes para la sostenibilidad son definitivamente super héroes. Desde La Tercera Mirada se ha encontrado que, para conectar nuevos liderazgos para la sostenibilidad, es útil empoderar desde las habilidades que tiene cada líder y desde el reconocimiento y gestión de sus posibles déficits, con el fin de que puedan encontrar en sí mismos, y en otros, la combinación de habilidades necesarias para cumplir con las metas propuestas, trabajando por la causa delimitada.
Conversaciones para provocar y fortalecer liderazgos de maestros para la sostenibilidad
Con estos componentes en mente, y volviendo al caso de referencia, los Foros Educativos tienen el potencial de promover el liderazgo para la sostenibilidad desde la educación ambiental, generando conversaciones de maestros y propiciando encuentros entre expertos legitimadores.
Gracias a escenarios como estos pueden originarse nuevas iniciativas en las escuelas, y potenciarse otras a través del intercambio de prácticas. Los Foros Educativos son especialmente potentes para activar liderazgos en los maestros porque los ‘sacan del aula’, posibilitando el intercambio de sus visiones y esperanzas, motivándolos a generar cambios incluso desde las restricciones actuales.
Como expresó una de las rectoras asistentes a uno de estos Foros: “estos espacios son claves para reafirmar el compromiso natural de los maestros como seres humanos co-responsables con la tierra, promoviendo acciones de cuidado, preservación y responsabilidad ambiental. Es necesario que avancemos y actuemos bajo el precepto que el hombre es de la tierra y no la tierra del hombre”.
El liderazgo para la sostenibilidad es una necesidad urgente, bien sabemos que el planeta vive un cambio de era. Como lo indica Johan Rockström, vivimos claramente una transición del Holoceno al Antropoceno, lo que quiere decir que todas las transformaciones y extinciones actuales se atribuyen esencial o únicamente al accionar del hombre. Esto pasa velozmente pues tan solo en dos generaciones la humanidad ha superado la capacidad para vivir de una manera estable, segura y conocida. Ahora, la Tierra está reaccionando a este inmenso cambio, con emergencias ambientales de impacto devastador originadas principalmente por el crecimiento económico, y que afectan especialmente a las personas que viven en situación de pobreza, aumentando la desigualdad.
Vivimos en una economía planetaria que fija su evolución en el crecimiento y en el consumo, que es estructuralmente inequitativa y que devasta los ecosistemas y amplía la brecha entre ricos y pobres, generando retos que nos involucran a todos y que requieren de la activación de nuevos superhéroes locales y transformadores.
*Este artículo fue originalmente publicado en Profesión Líder 2018. La presente es una versión adaptada para CUMBRE.
*Diana Puerta es fundadora y directora creativa de La Tercera Mirada. Es comunicadora y relacionista corporativa con magíster en gerencia y práctica del desarrollo sostenible de la Universidad de los Andes.
Recibe, dos veces al mes, nuestro boletín con los cinco artículos recomendados para ejercer un liderazgo más efectivo y avanzar en tu carrera profesional. Haz clic aquí.