PERSONAJES
“Un líder no es el que da órdenes, eso se llama supervisor”
Una entrevista con William Shaw, cofundador de VivaColombia.
Por CUMBRE
“Para ser líder tienes que entender que todo mundo tiene su vida alrededor, y hay veces que pasan cosas que no tienen que ver contigo, con tu trabajo, o lo que estás haciendo.”.
William Shaw
William Shaw (W.S)
Juan David Aristizábal (J.D)
William Shaw estaba en la universidad cuando, a través de su tesis, tomó la decisión de cambiar la formula con la que los colombianos volaban. Llegó al país hace unos años y decidió crear Viva Colombia.
Juan David Aristizábal: William, ¿en qué andas trabajando hoy?, ¿en qué andas tú?, ¿en qué anda Viva Colombia?
William Shaw: En 50 aviones nuevos. Acabamos de hacer una compra, una adquisición, de 50 Airbus A320 nuevos para el mercado colombiano y latinoamericano. Empezarán a llegar en los próximos 10 meses. Hay que prepararnos porque llegará uno cada mes durante cuatro años. Eso es un crecimiento exponencial, entonces, imagínate todo lo que hemos logrado con los 11 ‘avioncitos’ que teníamos hasta finales del año pasado. Trajimos tres más este año para completar 14. Las nuevas adquisiciones se traducen en triplicarnos en los próximos cuatro años.
J.D: William, ¿por qué es tan importante la adaptabilidad en el ejercicio de liderazgo?
W.S: Empezamos el liderazgo por la palabra empatía.
Para mí la empatía es entender lo que está sintiendo la otra persona, y cuando tu empiezas a entender el mundo de la gente puedes entender cuáles son sus miedos, cuáles son las cosas que lo apasionan, hacia dónde van y qué quieren. Eso te permite a ti compartir tu visión con ellos y ver, si a base de esa empatía, ellos entienden lo que tú quieres lograr y hacia dónde los quieres llevar.
Un líder no es el que da órdenes, eso se llama supervisor. El líder tiene una visión, la comparte; la comparte con empatía para ver cuál es la que quiere la otra persona, y hacia dónde va, y a ver si pueden unirse en un camino e ir juntos.
J.D: Vamos a jugar la Ruleta del Liderazgo. La idea es que nos cuentes, para ti, qué significa la palabra con tu concepto de liderazgo.
William oprime… la palabra de la ruleta es: desafío.
W.S: Desafío, para mí la palabra desafío es más interno que externo. El desafío que uno tiene todos los días de aprender lo que está viviendo, aprender de otras personas, saber qué es lo que quiere, cuál es la dirección en la que quiere llevar la compañía, qué retos hay. Uno tiene que saber cómo juntarse, pero el desafío está en tener la humildad de aprender la lección cuando fracasas, cuando las cosas no salen y no frustrarse. Un emprendedor tiene frustración.
Me acuerdo que un día un amigo que quiero muchísimo me dijo, te voy a definir lo que es ser emprendedor. ¿Te acuerdas esa vez que te llamó tu jefe y te dijo, lo hiciste bien, eres lo máximo, que eso pasa una vez al año, y te da un bono, y te sientes realizado?, ¿o ese día que te llama tu jefe y te regaña, y te dice que no has hecho las cosas bien, y sales que no te calienta ni el sol, y estás completamente deprimido? Ser emprendedor es que te pase eso 10 veces al día. El desafío es aprender de los bajones para que los saltos sean aún más altos.
William oprime de nuevo… la palabra de la ruleta es: cambio.
W.S: Constantemente. El cambio es constante y si no te adaptas, mueres. Siempre los cambios se dan. especialmente en la industria aeronáutica, en la industria de la aviación siempre van a haber cambios, y uno tiene que adaptarse al cambio.
J.D: ¿Cómo?
W.S: Alguien me dijo una vez, estrategia es lo que haces mientras lo estás haciendo.
Entonces, tú no puedes definir una estrategia ‘bueno, esto es lo que voy a hacer’, porque van las cosas cambiando, tienes que irte adaptando y tienes que ir pensando. Mi única sugerencia es rodearte de gente que sabe de gente, que conoce, y de gente que tiene más experiencia que tú y te puede ayudar.
J.D: ¿Cuáles son esas tres tareas para una persona que quiera ejercer el liderazgo hoy?, ¿qué deben hacer?
W.S: Yo creo que es un poquito cliché lo que voy a decir, pero funciona. Te dieron dos oídos y una boca, escucha el doble de lo que hablas, siempre. Hay gente que tiene diferentes ideas, tu trabajo como líder es saber explorar esas buenas ideas, empezar a desarrollarlas y construir sobre las buenas ideas de los demás. Entonces, la primera es escuchar más de lo que hablas.
La segunda es, absoluta empatía. No todos estamos de buen humor todo el día. No todos vivimos en un mundo alegre. Hay gente que tiene diferentes dificultades en su vida personal. Para ser líder tienes que entender que todo mundo tiene su vida alrededor, y hay veces que pasan cosas que no tienen que ver contigo, con tu trabajo, o lo que estás haciendo. Es tener mucha empatía. Y la tercera es creer en ti mismo y en tu idea. Te van a decir las razones por las que no puedes, no las escuches, escucha a los que te digan que sí puedes y que te ayuden a construir.
Porque esos son los líderes, los que toman tu idea y te ayudan a construir. Puede ser que la idea con la que empieces no sea la idea con la que termines, pero la gente que te ayuda a construir en el proceso esa es a la que tienes que escuchar.
J.D: William Shaw es el ejemplo de un liderazgo que logra entender muy bien su entorno, que logra adaptarse a los cambios, y logra, a través de sintonizarse con su público y con sus clientes, generar productos y servicios que están cambiando al mundo.
Recibe, dos veces al mes, nuestro boletín con los cinco artículos recomendados para ejercer un liderazgo más efectivo y avanzar en tu carrera profesional. Haz clic aquí.