LIDERAZGO GLOBAL
Universidades y emprendimiento: ¿mezcla virtuosa?
¿Cómo se están adaptando las universidades a la creciente popularidad del emprendimiento entre sus alumnos?
Por CUMBRE
El crecimiento del emprendimiento es un fenómeno global. En Portugal, por ejemplo, su creciente popularidad tiene un origen rastreable en la crisis que azotó a ese país (y a varios de la región) a finales de la primera década de este milenio.
Un cambio significativo se ha empezado a gestar en las mentes de los jóvenes universitarios. Mientras que antes sus aspiraciones profesionales apuntaban hacia carreras corporativas de alto prestigio como las grandes firmas consultoras, bancas de inversión y multinacionales de renombre, si hoy en día se le pregunta a un estudiante de segundo semestre o a uno cursando su último semestre sobre sus planes a futuro, una respuesta sobresale: quiero ser emprendedor.
El emprendimiento está de moda. Se ha convertido en el ideal de los jóvenes que aspiran con ser el próximo Mark Zuckerberg, Elon Musk o, para dar un ejemplo más cercano, el próximo Simón Borrero. Hay varias razones que han llevado a este boom del emprendimiento. Una de ellas es la manera como se ha implantado la idea de emprender en los jóvenes: un estilo de vida de libertad, control y –se dice– una mejor posibilidad de encontrar un balance entre el trabajo y la vida. Idea que, por lo general, olvida las arduas horas de trabajo, las situaciones de estrés y frustraciones que viven a diario los emprendedores.
El crecimiento del emprendimiento es un fenómeno global. En Portugal, por ejemplo, su creciente popularidad tiene un origen rastreable en la crisis que azotó a ese país (y a varios de la región) a finales de la primera década de este milenio. En conversación con Joana Barba del área de emprendimiento en la Universidad de Nova SBE, quisimos entender cómo la principal universidad de negocios de ese país se está adaptando al boom del emprendimiento.
¿Qué relación existe entre la crisis que azotó la región en los últimos años y el surgimiento del emprendimiento en el país?
Después de la crisis en Portugal (2010-2014), ha habido demanda por nuevas soluciones; las personas han perdido dinero e, incluso, sus trabajos. El emprendimiento comenzó a surgir en Portugal como una solución a ello y, poco a poco, se convirtió en algo natural. A eso se sumó que muchas start-ups están viniendo al país porque el clima es agradable, la gente amable y la mano de obra es más barata comparada con otros países de la región. Eso ha contribuido a incrementar la curiosidad por el emprendimiento.
¿Cómo impactó eso la manera como las cosas se hacían en Nova SBE?
Esta Universidad ha sido siempre muy tradicional. Un ejemplo de ello es que la mayoría de nuestros graduados iban a dar a grandes firmas consultoras, bancas de inversión o a grandes compañías de consumo. Carreras muy corporativas porque eran las que más prestigio daban.
Hace dos años, comenzamos a tener acercamientos de compañías y estudiantes preguntándonos por el emprendimiento: ¿qué estábamos haciendo con el emprendimiento? ¿Dictábamos talleres sobre el tema?
Hay que confesar que no fuimos proactivos con el asunto del emprendimiento. En realidad, fuimos bastante reactivos. Ante las exigencias de alumnos y del sector empresarial, comenzó a surgir un espacio, en medio de una escuela tradicional, para el emprendimiento.
¿En qué consistió esa reacción y en qué se plasmó?
Naturalmente, lo primero fue investigar. De ahí sacamos adelante dos programas: uno de innovación, en el que les ofrecemos experiencias a estudiantes para que trabajen dentro de grandes empresas y, al mismo tiempo, con sus mentes frescas le aporten nuevas ideas, conceptos o productos a estas compañías. Estas relaciones las guiamos a través de varios retos y de un programa estructurado.
En segundo lugar, trabajamos con start-ups, estudiantes y empresas. Realizamos programas que junten a estos actores. Las empresas grandes quieren innovar, los emprendimientos necesitan un campo en el cual probar sus productos y desarrollar relaciones con sus primeros clientes, y los estudiantes quieren estar inmersos en esta experiencia. Para ello diseñamos un programa de aceleración e invitamos a cinco emprendimientos a trabajar desde nuestro campus universitario, de la mano con los estudiantes, durante cinco meses. Fue una experiencia verdaderamente intensa.
Recientemente quisimos traerles habilidades emprendedoras a los estudiantes. Tenemos entonces un programa para estudiantes que quieren empezar a construir su propio negocio. Tenemos 20 equipos. Nos enfocamos más en habilidades ‘duras’ como las ventas. Todo emprendedor tiene que vender y eso es algo que rara vez se enseña en las universidades.
¿Salen los estudiantes listos para emprender después de vivir estas experiencias?
Creo que, por lo general, los estudiantes que se gradúan no están lo suficientemente preparados para construir su propio negocio, pero estoy segura que este tipo de experiencias les crea una conexión con el mundo y a partir de ahí pueden comenzar a crear y contribuir a construir un mundo mejor.
Incluso si se deciden por irse hacia el lado corporativo, lo cierto es que este tipo de experiencias les permite tener una visión más enriquecida de cómo funciona una empresa y, por qué no, de la vida.
****
La integración de cursos y programas de emprendimiento en los currículos universitarios es un fenómeno reciente. En el caso de Nova SBE se ha tratado de una reacción ante el crecimiento reciente en popularidad del emprendimiento entre sus estudiantes y sus aliados estratégicos. Otras universidades han comenzado a implementar este tipo de programas con la intención de promover la creación de empresa. Y aunque hay estudios que apuntan a la educación emprendedora como determinadora de resultados emprendedores entre los graduados, lo cierto es que se trata de una relación que aún no es evidente. Eso sí, son señales que justifican la pregunta: ¿son las universidades y el emprendimiento una mezcla virtuosa?
Recibe, dos veces al mes, nuestro boletín con los cinco artículos recomendados para ejercer un liderazgo más efectivo y avanzar en tu carrera profesional. Haz clic aquí.